Qué significa el apellido Abad
El noble linaje de los Abad, Abbad o Abades, que todo es uno, procede del señorio de Vizcaya. La casa Troncal radicó en el valle de Gordejuela, de las encataciones de Cestona. Descendientes de esta casa fueron los Castro-Abad, como casi también los fundadores de los solares secundarios de Treviño, en la antigleisa de Marín, llamada Santa María, que la encontramos en el valle real de Léniz, perteneciente al mismo señorío; del de las montañas de Burgos en el lugar de Huermeces y de la anteiglesia de Dima, en la villa de guevar.
De aqui salieron los fundadores de varias ramas del apellido Abad. Tenemos la rama de Castilla, con casa troncal en Gordejuela (Vizcaya ), entró este apellido en Castilla la Nueva con motivo de la conquista de Aurelia. La rama de Asturias la encontramos en la villa de Grandas y de allí pasarón al Bierzo ( León ); en Aragón son los Abad de Jaca, del que encontramos documentación en 1167, militando bajo las ordenes del Gran Monarca Alfonso II el Casto. Hay una línea de los Abad que se apellidan Abbad con dos bb, los encontramos en Vizcaya y Estadilla. En 1255 aparece un Abad en Valencia, procedente de Ripoll, capitaneando un tercio de tropas, a la conquista de Valencia y caida de Alcoy; de aquí aparece la rama de Andalucía .Las diferentes ramas de este apellido se extenderion por diversas regiones de España, Francia ,Italia y América. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, muchos fueron los hombres y mujeres que cruzaron el Atlántico en busca de nuevos horizontes y en concreto los que portando el apellido Abad, pertenecientes en su mayoría a la casa solariega de Córdoba y Granada, extendieron su linaje por América. Así pues, tras nuestra investigación realizada en el Archivo General de Indias, donde consta el nombre de los pasajeros que viajaron al Nuevo Mundo, encontramos que Sebastian Abad, vecino de Torrija, soltero, partio hacia Nueva España prestando sus sevicios al Virrey don Lorenso Suárez de Mendoza, conde de Coruña, el 2 de julio de 1580.
Este noble y muy antiguo linaje es de Vizcaya. La casa troncal primitiva radicó en el Valle de Gordejuela. Descendientes de esta casa fueron los Castro-Abad, como así también los fundadores de los solares secundarios en las anteiglesias de Dima y de Ceánuri, del partido judicial de Durango (Vizcaya), y de la de Martín, en el Valle de Léniz (Guipúzcoa). A su vez salieron de esos solares los progenitores de importantes ramas del apellido, en Castilla, Asturias, Aragón, Valencia, Andalucía, Sicilia y América. Armas: las de los Abad de Vizcaya; de gules, con un castillo de oro, aclarado de azur; bordura de oro con este lema en letras de azur: «Castro-Abad». Este lema lo pusieron algunos en letras de oro sobre un volante de gules, en el timbre. Por cimera, un león, naciendo, de gules, linguado de lo mismo, que lleva sobre su cabeza un castillo de oro aclarado de azur y tiene en la mano diestra una espada, alzada, la hoja de plata y el puño de oro. Al timbre, corona ducal. De esta casa son las Baronías de Abella y Torrearias, hoy vinculadas en Cataluña. Una rama que se apellidó Abad (como los de la villa de Estadilla, en Aragón), pero que era originaria de la anteiglesia de Ceánuri, también usó estas otras armas: De sinople, con una torre de plata, y a la puerta de ésta, dos lebreles.
Blasón de la familia Abad
En campo de azur, un perro al natural.