Abendaño

20 septiembre, 2015| Estudios Heráldicos

1) Significado: El apellido Abendaño (o Avendaño) significa en euskera «lugar de arándanos» (aben, abin = arándano, y sufijo locativo -año). También puede ser «lugar de tejos», o de «endrinos».

2) Casa solar: Algunos afirman que el apellido procede de Galicia de donde pasó al Pais Vasco, y le señalan como tronco y fundador al Conde don Mendo, hermano del último Rey de los longobardos, llamado Desiderio. Es opinión común que se llama Mendayo y probablemente de ese nombre viene el de Abendaño en las vascongadas. El primitivo solar de esta antigua casa estuvo en San Martín de Abendaño, junto a Gazteiz-Vitoria (Araba), a fines del siglo XII. Desde hace mucho tiempo está despoblado. En 1585 sólo existía ahí una ermita. Todavía hoy puede contemplarse la ermita románica de San Martín de Avendaño, adosada a la iglesia parroquial del mismo nombre, en el barrio de San Martín de Vitoria. Los Abendaño, de ahí, a principios del siglo XIII (cuando las mesnadas castellanas conquistan la tierra de Álava), pasaron a la Merindad de Arratia, en Vizcaya. Pedro Pérez de Abendaño fundó el solar de Urquizu, barrio de la anteiglesia de Yurre (Igorre), Valle de Arratia, partido judicial de Durango. Esta casa figura, entre escudos y cuarteles, en doce fachadas. Pedro de Abendaño fue a combatir a los Zumelzu, en el año de 1290.

Luego, los Abendaño crearon varias casas en Bilbao, Zeánuri, Orozko, Yurre y Bedarona. Los Abendaño sostuvieron luchas seculares contra los Múgica. Otros Abendaño fueron a Gipuzkoa (Idiazabal, Ondarribia-Fuenterrabía, Azkoitia, Azpeitia, Mondragón, Zumarraga, Zarauz y Elgoibar). Hidalguía: en Elgoibar (1678), Bilbao (1758 y 1767). Vecino de Mondragón en 1429; alcalde de Mondragón en 1461; vecino de Azpeitia en 1353; de Aginaga (Azkoitia) y dueños de la casa de Abendaño en Zumárraga en 1478. Caballeros de Santiago en 1636, 1654, 1680 y 1787; de Calatrava en 1639 y 1646; de Alcántara en 1640; de Sancti Spiritus. Estuvieron presentes en la batalla de Elorrio (Bizkaia), en 1468, en la que por primera vez se utilizaron en el país piezas de artillería llamadas lombardas. Los Abendaño vinieron en auxilio de Elorrio, derrotando a los Muxika e Ibarra.

3) Armas: El primitivo: de oro, sembrado de roeles de azur. Más tarde: de oro, con una banda de gules. Después, seguramente el más propicio del linaje, del s. XII, según J.C. Guerra, y de Iurre y Bilbao: en oro o plata, una banda de sable. Más tarde: en azur, una camisa morisca de plata, atravesada con tres flechas de oro, con las puntas sangrientas. Así lo usaron las casas de Idiazabal y Azkoitia (Gipuzkoa), pintando de plata y rojo las plumas de las flechas, y también de su color natural. Según Labairu, en el Valle de Arratia (Bizkaia), varias líneas de Abendaño sustituyeron la camisa morisca por una cota de malla atravesada por tres saetas en el pecho. Por último, los anteriores escudos fueron reunidos por los Abendaños de la casa de Gazteiz-Vitoria, Amurrio, Zeánuri, Iurre, Orozko y Bilbao: Mantelado: 1º, en oro, una banda de sable; 2º, también en oro, cuatro fajas de azur; y 3º ,o manteladura, de azur, con la camisa o cota morisca de plata, atravesada con tres saetas de oro y manando sangre por las cisuras. Las saetas van puestas en triángulo de fuera a dentro, es decir, de ambos flancos y punta hacia el centro de la camisa. Trae una divisa en euskera: «Orozkoarren buru, Abendaño», puesta en letras de gules sobre un volante de plata. De Bedarona: en oro, un roble de sinople y un lobo de sable atravesando al tronco. Otro, según Cadenas y Vicent: en Sinople, un árbol, de oro, frutado de gules

Categories: A, Listado de apellidos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *