Aguilar

16 enero, 2023| Estudios Heráldicos

1) Significado: El apellido Aguilar proviene de la palabra con que se designa al águila, ave de presa de alto vueloArmas de la casa de Aguilar en Écija (Sevilla)..

2) Casa solar: El apellido Aguilar tiene el mismo origen que el apellido Aguiar. Tronco común de ambos fue el caballero mozárabe de Toledo Men Gómez Ibáñez que vivió en tiempos de Alfonso VI (1040-1109). Fue padre del conde don Beda Bello, «el Viejo» del que descienden los Aguiar y de don Egas Gómez, de quien proceden los Aguilar. Don Egas pasó con su hermano a Portugal, al servicio del conde don Enrique quien le otorgó el señorío de Obiñal (Doviñal o Dovinhal), que desde entonces tomó D. Egas como apellido. Su nieto Juan Gómez Dovinhal, ricohome de Portugal casó con Dª. María Pérez de Aguilar, y el primogénito de este matrimonio, D. Gonzalo Yáñez, pasó de nuevo a Castilla durante el reinado de Fernando III «el Santo» (rey de Castilla de 1217 1 1252), logrando también la dignidad de ricohombre. Alfonso X «el Sabio» (rey de Castilla de 1252 a 1284), le donó el señorío de Aguilar en Andalucía, la actual villa de Aguilar de la Frontera (Cordoba). Don Gonzálo cambió su apellido (Dovinhal) por el del Señorío (Aguilar). Los Aguilar de Écija (Sevilla) tienen su origen en los descendientes de los señores de Aguilar. En nuestra familia, los Aguilar fueron vecinos de Cañete la Real, al norte de la actual provincia de Málaga, muy cerca de Écija. Al parecer, los Aguilar establecidos en Cañete la Real, descienden de don Gonzalo de Aguilar, el Viejo, hijo bastardo del Señor de Aguilar (vid. infra). En Cañete la Real también tuvo su origen el linaje de los Domínguez y Gálvez.

3) Armas: Los señores de Aguilar (Córdoba) trajeron por armas: en campo de oro, un águila exployada de sable con corona imperial. Los Aguilar de Écija (Sevilla) traen en campo de plata, un águila de sable coronada con corona ducal de oro. Una rama de Écija, según expediente de Guardia Marina, usa: «Escudo de oro con águila de sable alada y por orla o bordura el cordón del seráfico Sto. Padre San Juan». Una rama de Écija, según expediente de Alcántara, de 1792, usa: «Escudo acubado partido en dos mitades y por medio de alto abajo, campo de plata, en el 1º cuartel tres barras rojas y un león rampante rojo, en el 2º cuatro cuartel en el 1º campo rojo con cuatro fajas de oro, 2º campo rojo y flor de lis de oro, 3º campo rojo y flro de lis de oro, 4º campo rojo y cuatro fajas de oro… y en lo alto del escudo una corona de oro». Una rama de Granada, usa: De oro, un águila de sable exployada y con corona imperial. Una rama de Sevilla, según expediente de Alcántara, de 1827, usa: «En oro, un águila de sable»

Categories: A, Listado de apellidos

Comments

  • 17 septiembre, 2015

    Aguilar pluralizando al animal que era el tótem general NaBaArZaAl; el cual en la vieja LeEnGuA era llamado ArAno, en referencia a la gran peña…Por tanto, esta palabra «LaTiInA», también tiene un préstamo del IdDiOMa viejo…Agi, que como ya hemos comentado anteriormente, (AgiIrRaEtxe), Agi-era lo evidente o poder; con la sílaba Ra nora que preguntaba a donde? Lo que apunta ser metaplasmo Agi-Ir-Ra-Etxe, por tanto Ir decía hacia…En este caso La era al lado dé, y Ar en ambos, era alusión a la Peña-DiOZa…Luego, seguramente, al colocarla en el otro-siguiente contexto, se añade la U, que en el viejo significaba «muga» y, en este caso parece fuera de lugar..Y en todo caso también cabe la posibilidad de Agu(r)I=nori, La=al lado dé…Ar=la Peña-Estrella-Nido-AbIzEnA…Ustedes mismos…Lo que queda muy claro revisando estos conceptos, es que el LaTiIn-LaZiO y después el del KaAzTiIlLo-BuruGoZ solo son variantes de lo que aquí se KoZiA…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *