1) Significado: El apellido de lengua euskera Alzaibar (Altzibar, o castellanizado, Alcibar) tiene dos componentes. El primero es la palabra alza o haltza, que se traduce por aliso. El aliso es un árbol betulaceo —es decir, del tipo del abedul— angiosperma con hojas alternas, de flores blancas o rosadas, utilizado en ebanistería. El segundo componente es la palabra ibar, que significa vega o ribera. Por lo tanto haltzak dauden ibarra (alzaibar), significa vega de alisos.
2) Casa solar: Es uno de los más esclarecidos linajes de las Vascongadas. Tuvo su primitivo solar en la jurisdicción de la villa de Azpeitia (Gipuzkoa), acaso en el lugar de Altzibar, en el Valle de Oyarzun. Líneas de este solar fundaron nuevas casas en las villas de Gaviria, Azcóitia y Segura, del partido judicial de Azpéitia, y en la de Oñate —en 1704 probó nobleza—, del partido de Vergara. También las hubo en Arratia y jurisdicción de Marquina (Bizkaia). Una línea de este solar fundó nueva casa en el barrio de Alcibar, en Etxano (junto a Amorebieta), en el partido judicial de Durango (Bizkaia). Martin de Alzaibar asistio a las Juntas Generales de Guernica y fue nombrado Regidor en 1516. Juan Perez y Rodrigo de Alzaibar, suscribieron las treguas de Abendaño en Bilbao, en 1533. El barrio de Alcibar está situado unos cientos de metros al sudeste de Etxano, en la margen derecha del Arroyo de San Martín. Es un barrio situado en la zona más baja de Etxano. Actualmente hay dos o tres caseríos allí. Una rama pasó a la anteiglesia de Lemona, en el mismo partido judicial. Hubo otra rama en Zeánuri (Arratia), Bizkaia. La Enciclopedia Auñamendi, señala lo siguiente de los monumentos artísiticos en Zeánuri: «Iglesia parroquial de Santa María: fundada en el s. X y reedificada en 1720, consta de tres naves, puerta ojival y retablo con paneles renacentistas y barrocos. Ermita abandonada de N. Sra. de la Piedad. Casas de Alcibar y Ocerin (ver Ocerín). Casa solar de Zulaibar-Beaskoa: de amplios aleros y escalinata central muy original. Ermita de San Lorenzo de Ozerinmendi: puerta ojival, imagen de Santa Marina y sepulcros en el pórtico. Ermita de San Miguel con una puerta de medio punto y otra ojival».
3) Armas: Los del barrio de Alcibar en Etxano (vid. primero y segundo linajes) traen en campo de azur un árbol de su color, y pendiente de sus ramas, del lado derecho, una caldera de sable sobre llamas de fuego. Al parecer, por mercede del Rey D. Carlos, una rama de estos Alcibar de Etxano llevan en campo de plata, un león rampante de gules sobre ondas de azur y plata; en jefe (parte superior del escudo, que ocupa un tercio del mismo), dos panelas de oro perfiladas de gules. Armas de Alcibar. Los de Azpeitia traen: Escudo cortado, 1º de azur, tres estrellas de plata mal ordenadas; y 2º de gules, tres bezantes de plata bien ordenados. Los de Azcoitia traen: De oro, una encina de sinople y un lobo de sable empinado a su tronco. Bordura de azur con cuatro lises de oro. Los de Gaviria traen: Escudo cortado, 1º de azur, tres estrellas de oro mal ordenadas; y 2º de oro, tres roeles de azur bien ordenados. Otros también de Gaviria traen: De gules, cinco panelas de oro puestas en sotuer. Los de Oñate traen: Cuartelado, 1º y 4º de plata, una barra de azur; y 2º y 3º de azur, una caldera de oro. Los de Segura traen: Escudo cortinado, 1º de plata, un árbol de sinople; 2º de sinople, una cruz llana de oro; y capa de ondas de agua de azur y plata. La casa de Zeanuri, Arratia, Bizkaia (ver tercer linaje) trae: De plata, una cruz llana de gules sobre ondas de agua de azur y plata. Estas armas son parecidas a las de la casa de Alcibar en Etxano
Comments