Estudios Heráldicos

Andújar

Escudo medio partido y cortado: primero de gules, un castillo de oro; segundo, de plata un águila de sable; segunda partición, de azur un puente de plata y, en punta, un pez también de plata acostado de dos llaves de oro. Los restos más antiguos que se han encontrado en su entorno son del Paleolítico, pertenecientes a la Cultura Acheliense, pero es en el Neolítico y en la primera parte de la Edad del Bronce cuando se intensifica el poblamiento del término, auspiciado por el desarrollo de la agricultura en sus fértiles tierras y el desarrollo de la minería en Sierra Morena. Según recientes estudios arqueológicos, el primer pueblo que se asentó de una forma notoria en la zona fueron los oretanos, pueblo íbero, fundando la antigua Isturgi, en el lugar que hoy ocupa la pedanía de Los Villares de Andújar (es un error de identificación muy generalizado confundirla con…    read more 

Almeria

En campo de plata, una cruz llana de gules. Bordura de plata componada con castillos, leones, palados de oro y gules y granadas. Su escudo de armas fue inscrito en el Registro Andaluz de Entidades Locales por resolución de la Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía el 25 de enero de 2005. En la misma, no obstante, se formula una descripción que no se corresponde con las reglas del blasón y se atribuye una correspondencia dudosa a alguna de las armerías representadas:

Alhama de Granada

En campo de plata un castillo de piedra aclarado de sable, en punta dos llaves en aspa, de sable. Alhama de Granada es un municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en Andalucía. Está situado en la parte occidental de la comarca de Alhama, a los pies de la Sierra de Tejeda, lo que le proporciona veranos con temperaturas suaves. Alhama de Granada es conocida por sus baños termales árabes (de los que procede su propio nombre, al-Hama, que significa «el baño») y por sus imponentes «tajos», localizados en la parte alta de la localidad y catalogados como Paisajes Sobresalientes según el Plan Especial del Medio Físico de Granada.

Algeciras

27 enero, 2011 |

En gules un castillo aclarado de azur puesto sobre aguas y acostado de dos ramas de oro. Algeciras es un municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía. Algeciras es un importante centro comercial e industrial, que vive sobre todo de cara a su tráfico marítimo. El puerto es uno de los más importantes del mundo en cuanto a tráfico de pasajeros se refiere. Desde hace cuarenta años, Algeciras está viviendo un auge sin precedentes. La población se ha multiplicado por seis y la actividad económica de la zona ha alcanzado una importancia fundamental en el conjunto de Andalucía.

Alcalá la Real

26 enero, 2011 |

·De gules, una llave de oro. Bordura conponada de castillos y leones. Alcalá la Real se ubica en una zona estratégica que comunica el valle del Guadalquivir (a través del río Guadajoz) con las áreas de vega granadinas, a través de los ríos Frailes y Velillos. Su posición estratégica, no sólo sobre el territorio, sino en la misma ubicación de la ciudad (sobre el Cerro de La Mota), le confiere una importancia fundamental en cuanto a las vías de comunicación a lo largo de la historia, lo cual viene a confirmar su importancia cuando esta área se convierte en zona de frontera durante la Edad Media con el Reino de Granada.

Aguilar de la frontera

·De plata, un águila de sable sosteniendo el Toisón de Oro surmontada de una corona real, de oro. Villa cordobesa, es la antigua Ipagrum ibero-romana, involucrada en la batalla de Munda, que enfrentó a los partidarios de César con los de Pompeyo. Precisamente de este periodo son sus restos más antiguos, una necrópolis de grandes dimensiones. Sobre la etimología del nombre existen diferentes versiones. Para unos, Ipagrum significaría «campo alto», mientras que otros opinan que el origen es turdetano-griego, proviniendo el nombre del griego hippos, esto es, caballo. Actualmente existe en el término de Aguilar un lugar denominado Llano de los Caballos.