Significado del apellido Berrocal
Quien fuera el principal ascendiente y troncal propagador de este ilustre linaje, se ignora por su remota antigüedad, siendo por tanto tradicional e inmemorial la nobleza de sus hijos, los cuales han gozado siempre y en todas partes de la consideración y preeminencias correspondientes a sus lustrosos nacimientos, no siendo la menos esclarecida de sus líneas la que arraigó y floreció en Guipúzcoa. Por referencias de historiadores de la época y otras averiguadas por Araldis en los archivos registrales de ciudades y otros privados, podríamos afirmar, que este escudo u otro muy similar a él, apareció inicialmente desde el siglo XI al XIV, particularmente en la repoblación de Álava, fines del siglo XII, siendo una de las familias que fundó Vitoria en el lugar que ocupaba una aldea llamada Gazteiz.
Las referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX en especial los hechos de la promoción del cultivo de la caña de azúcar en las Antillas en 1644. Todo ello parece coincidir con la memoria familiar de algunos de los miembros de la rama de la familia Berrocal. A finales del siglo XIX fueron muchos los hombres y mujeres que portaron el apellido Berrocal con origenes en Guipúzcoa. Cruzaron el Atlántico, huyendo de la crísis de final de siglo que acometía a Europa al igual que durante el transcurso de la 2da Guerra Mundial.
Son sus armas: en oro, tres pinos arrancados de sinople, el de en medio más alto que los otros dos. El estudio del heráldico familiar nos «habla» de quienes formaron el origen de la familia B., pues esa era su función, la de manifestar a los demás sus elementos diferenciales. El escudo de armas de los Berrocal está formado por: un campo de oro, que es el símbolo del Sol, origen de la vida, sus características espirituales corresponden a la fé, clemencia, templanza, caridad y justicia. Por otra parte dicho esmalte señala a la familia con la felicidad, amor, nobleza y esplendor, es decir, es el más noble de los metales. Los pinos de sinople (verde)