Historia de la heráldica.

Presentamos una enciclopedia que encamina sus pasos a través de la historia de la heráldica, desde sus comienzos, las preguntas mas frecuentes y resolución de los temas de consulta mas comunes

Los cantares de gesta

La Heráldica, ha tenido, a lo largo de su historia, influencias decisivas en cuanto a su gestación y vigorización; es por ello que estudiamos aquí una de las más imperativas en su época de máximo esplendor: Los Cantares de Gesta. Los Cantares de Gesta se basan siempre en la exaltación de famosos personajes y hechos de armas, por ejemplo las guerras desarrolladas por cristianos y musulmanes durante la Reconquista de España o entre los Reyes y sus señores feudales. Habrá que decir que los Cantares de Gesta sirvieron como medio de comunicación, al transmitir los acontecimientos históricos e interesarse por los hechos y personajes famosos, hasta el punto que, en Castilla, se llamaron «cantos noticieros», determinados relatos breves acaecidos bajo la impresión directa del hecho histórico. Fue así como el pueblo fue conociendo las gestas de los grandes caudillos militares, sus armas y banderas, esto es, la heráldica del caballero…    read more 

Signos heráldicos

Por regla general, se suele atribuir la difusión de la heráldica a unas fechas que se fijan en el siglo XII y comienzos del XIII con ocasión de las Cruzadas. ¿Quiere esto decir que con anterioridad la heráldica era materia poco menos que desconocida y, por supuesto, no utilizada? No es esa nuestra opinión, ni tampoco la de numerosos y acreditados heraldistas. A este respecto, consideramos muy interesante reproducir parte de la introducción que, el prestigioso autor, don Francisco Piferrer, efectúa en su «Diccionario de la Ciencia Heráldica», y que dice: «No sin motivo se lee que «Dios creó el mundo a las continuas y perpetuas discusiones de los hombres»; de otro modo no sería fácil comprender como han podido surgir tantas cuestiones, tantas y tan diversas opiniones sobre las insignias, armerías y blasones, fijando unos su origen en Adán, otros en Noé, otros en el pueblo de Israel, otros…    read more 

Marqueses y duques

Marqués procede de la palabra alemana «Marken» y con ella eran designados aquellos nobles o jefes militares a los que se les encargaba el gobierno de las «marcas» o fronteras. A este respecto, hay que hacer constar que en tiempos de Ludovico Pío, durante el siglo VIII, fue denominada como Marca Hispánica lo que después sería el Principado de Cataluña. En Francia, la región de Anjou era también una «Marca», porque estaba en la frontera de Bretaña y sus Condes usaban la denominación de Marqueses. Los Condes de Forcaldier eran también Marqueses porque gobernaban la Provenza. Los Condes de Flandes eran también llamados indistintamente Marqueses. Existieron también los denominados Marqueses Palatinos, cargos muy semejantes a los de los Condes Palatinos. Estos títulos honoríficos se otorgaban a aquellos personajes que mantenían cargos de confianza en Palacio. Hay autores que están de acuerdo en que Marqués viene de una voz tudesca, pero…    read more 

Condes y bizcondes

  El título de Vizconde tiene su origen en la época de los Emperadores romanos. Por entonces, cuando los Condes-Gobernadores se ausentaban de los Gobiernos encomendados a su autoridad, dejaban unos Tenientes con el título de Vicarios del Imperio para que los substituyeran durante dichas ausencias. Según sus méritos, dichos Vicarios podían ascender a la dignidad de Condes. De acuerdo al latín de Edad Media, se llamaba «Vicecomites», a unos comisarios nombrados por los Condes para gobernar en su lugar. Algunas veces, los territorios que estos dominaban y sobre los que tenían jurisdicción eran tan extensos que se hacía preciso el establecimiento de dichos comisarios, para ejercer la autoridad condal en aquellos lugares excesivamente alejados de aquel donde el Conde solía tener su habitual residencia. Con el tiempo, el cargo de «Vicecomite» se convirtió en hereditario como el de los Condes. Este nombre, «Vicecomite», se convirtió en Vizconde y así…    read more 

Las armerías

En Heráldica, las Armerías se dividen en trece clases: – De Soberanía – De Pretensión – De Comunidad – De Alianza – De Concesión – De Patronato – De Sucesión – De Familia – De Enquerir – Parlantes – Cargadas – Difamadas – Brisadas Primero: de Soberanía. Se trata de aquellas que ostentan los Soberanos por los Reinos y Señoríos que poseen, lo que no impide que puedan unirlas a las peculiares de la familia de la que descienden. Segundo: de Pretensión Como norma casi general, los soberanos mezclan las de Soberanía o Dominio con las de Pretensión, ya que además de los países que rigen, acostumbran a utilizar también las Armas de los países o tierras a las que creen tener derecho. Como ejemplos, valgan los de las Casas Reales de Inglaterra y Francia: Los Reyes de Inglaterra durante siglos usaron también el título de Reyes de Francia y…    read more 

Los gentilhombres

  Que la nobleza se divide en determinados estratos sociales, es cosa sabida. Tiene distintas categorías y hay que procurar colocar a cada uno en su lugar correspondiente al formular una explicación sobre la nobleza. Tratar el tema en su aspecto exacto, a la luz de la historia. Naturalmente que estas instituciones han ido evolucionando a través de los siglos, pero sí puede hablarse, de sus determinadas características, sin lastimar la exactitud de los datos. Comencemos por lo que es definición básica de la nobleza: Veamos su primer peldaño, al tiempo que vamos ascendiendo en su escala de valores. La palabra «geltilhombre» tiene su origen en Francia, país donde se desarrollaron primitivamente las instituciones que formaron la Heráldica. El gentilhombre ya pertenecía a la nobleza. Se trata de una voz que procede de la latina «gentil homo». Por cierto, citando a Cicerón, habrá que decir que este ya hacía una…    read more 

Soporte