B

Berrutto

El apellido típico de la región piamontesa de Liguria Berruti, típico de Turín Berruto, Berrutti, Berrutto absolutamente raro y casi único, probablemente se deba a errores en la transcripción de los anteriores, deben derivarse de apodos originados del latín tardío berrutum (biroccio, carretto) y por lo tanto estar vinculado a la actividad de la calzada. Ya en los años 1300 entre los nobles de Tortona encontramos a los Berruti que se sentaron en el Consiglio dei Savi, la Credenza y el Consejo General de la ciudad.

Bersezio

Una antigua e ilustre familia de la Riviera llegó a Génova en 1260. Pietro, cuatro veces mayor, embajador ante Carlos VI de Francia en 1396; Gabriele embajador ante el Papa Eugenio IV en 1439; Pietro su hijo, fue enviado a recuperar la ciudad y el castillo de Sarzana en 1496. Hay pocas ciudades que se precien de tener familias nobles tan antiguas como las de Génova, pues a pesar de las vicisitudes del tiempo, aún conserva en su seno muchas familias que prueban su genealogía de padre a hijo mediante escrituras notariales desde mediados del siglo XII hasta nuestros días, es decir, desde una época que sirve de barrera a casi todas las familias de Europa. Pero si nos faltan las escrituras anteriores a las de Giovanni Scriba del año 1150, y de Lanfranco Lotaro de 1180, para aumentar el grado de nobleza de esta familia.

Berrocal

Significado del apellido Berrocal Quien fuera el principal ascendiente y troncal propagador de este ilustre linaje, se ignora por su remota antigüedad, siendo por tanto tradicional e inmemorial la nobleza de sus hijos, los cuales han gozado siempre y en todas partes de la consideración y preeminencias correspondientes a sus lustrosos nacimientos, no siendo la menos esclarecida de sus líneas la que arraigó y floreció en Guipúzcoa. Por referencias de historiadores de la época y otras averiguadas por Araldis en los archivos registrales de ciudades y otros privados, podríamos afirmar, que este escudo u otro muy similar a él, apareció inicialmente desde el siglo XI al XIV, particularmente en la repoblación de Álava, fines del siglo XII, siendo una de las familias que fundó Vitoria en el lugar que ocupaba una aldea llamada Gazteiz. Las referencias de esta familia parecen precisarse con más frecuencia desde el siglo XV al XIX…    read more 

Busto

Que significa el apellido Busto Apellido castellano, muy antiguo y noble ya que a él pertenecieron los siete infantes de Lara, que fueron hijos de don Gonzalo Bustos y de Sancha Velázquez nietos del rey Ramiro II de León. Se extendió por toda la península enlazando con los más nobles linajes, entre las cuales pueden citarse a los Marqueses de Cervera con Grandeza de España. Una rama pasó a Méjico. Se trata de un linaje que probó repetidas veces su nobleza en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. Con fecha 7 de diciembre de 1.880 se autorizó a don Andrés del Busto y López para usar en España el título pontificio de Marqués del Busto. Armas: Escudo partido de azur y oro con un águila del uno en el otro. Su lema es «Si no soy toda de oro, en lo azul tengo el tesoro».

Bustamante

Parece cierto que el origen del apellido Bustamante se encuentra en la Merindad de Aguilar de Campoo, comarca situada en los confines de Palencia, Santander y Burgos. Y, como en tantos otros, es casi seguro que el apellido Bustamante tiene un origen geográfico, ya que los lugares antedichos se conocían como la Costana de Bustamante. Ahora bien, nada puede asegurarse al respecto, ya que existen documentos que afirman lo contrario, es decir que fue el linaje el que dio nombre a la comarca, y al lugar ya que fueron caballeros llamados Bustamante los que lo fundaron. Hay memoria de que durante el reinado de Alfonso VI, ya aparecen varios caballeros llevando el apellido Bustamante, mencionándose a Gonzalo Bustamante y a Sancho Díaz de Bustamante que habrían sido los herederos de la antigua Merindad de Aguilar de Campoo, citada anteriormente. Pero no acaba con eso las referencias a Bustamante, pues existen…    read more 

Burgoa

Que significa el apellido Burgoa La mayoría de los autores señalan este apellido como de procedencia vasca, emparentado con la casa de Mújica. Se basan, para ello, en el hecho de que el 5 de abril de 1.526, el Bachiller Martín Pérez de Burgoa asistió a la Junta del Señorío de Vizcaya siendo uno de los nombrados para revisar los antiguos Fueros. Un caballero, don Juan Francisco de Alducín, natural de Goizueta (Navarra), probó su descendencia de varios solares nobles del linaje Burgoa, lo que le valió ser admitido en las Cortes de Navarra derecho que se le reconoció por los Tribunales del Reino en el año 1.665. Numerosos miembros de esta familia probaron repetidas veces su hidalguía para poder ingresar en las distintas Ordenes Militares, con preferencia en la de Santiago.

Soporte