De plata, nueve fajas ondeadas de azur. Bordura componada de Castilla y León.
Hablar de historia en Jerez de la Frontera es remontarnos a la época del neolítico superior, época en la que están datados los primeros asentamientos de la zona. Desde ahí hasta nuestros días, en los que Xerez o jerez de la Frontera se ha convertido en la quinta ciudad de Andalucía, son muchas las cosas que han ocurrido y la historia que se ha escrito en la zona.
El neolítico, los tartessos, los fenicios, los romanos, los musulmanes, los cristianos, son algunas de las civilizaciones que han ocupado lo que hoy es Jerez desde los inicios hasta nuestros días. El pueblo tartesso está reconocido como la primera gran civilización de la zona.
La época de los romanos Jerez se convirtió en el asentamiento de paso de los romanos que se dirigían a las ciudades de Baelo Claudia o el asentamiento romano de Cádiz, posteriormente, durante la ocupación árabe, Jerez se convirtió en una importante ciudad de Andalucía Occidental.
Después llegó la edad media, y la reconquista cristiana. En los siglos XII y XIII Jerez vivió su etapa más prodigiosa, la de más desarrollo, fue una ciudad alrededor de la cual se construyeron fortificaciones para defenderse de cualquier otra invasión, sobretodo morisca. Jerez pasó a formar parte de la corona de Castilla y a Xerez se le añadió el título De la Frontera, un título que recibieron otras ciudades de la zona, cuya vida estaba viviendo alrededor de la defensa del Reino de Castilla, ciudades como Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, Conil de la Frontera, Arcos, chiclana… deben s nombre a esta época.
Por estos tiempos, el desarrollo económico de la ciudad estaba basado en la industria vinícola y en la agricultura, así como en la construcción o en el desarrollo cultural, con la construcción de varios lugares emblemáticos como el Alcázar.
El Siglo XV es un momento importante de la historia de Jerez. El descubrimiento de América propicia un desarrollo importante en la zona, máxime cuando 1492 además de ser la fecha en la que Colón pisó el nuevo continente es el momento en el que los Reyes Católicos conquistan Granada, y con la ciudad, el país, la península.
Eran momentos de esplendor para la ciudad, una situación que se alargó hasta el Siglo XVII, momento de decadencia política y económica del municipio y del país, si bien, en el Siglo XVIII la ciudad vuelve por sus fueros y comienza una tradición que la haría famosa en el mundo entero, la de los vinos, el vino de Jerez, el Sherry.
Durante las Guerras del XVIII y del Siglo XIX Jerez de la Frontera se convierte en lugar de pillaje, la venta de sus cuadros, las obras de Zubarán, todo ello abandona la ciudad, se produjo un expolio del que la ciudad tardó en recuperarse, sus obras, a día de hoy, se reparten por el Museo de Grenoble, en Francia, o el Museo de Cádiz entre otroas.
El Siglo XVIII o el XIX en Jerez también son importantes por la industrialización que tiene lugar en la ciudad, la llegada del ferrocarril lo favorece todo, desde la unión por tren con El Puerto de Santa María y con el mar, a Puerto Real, el ferrocarril urbano…
Es en esta época, en el Siglo XVIII y XIX cuando la sociedad jerezana va tomando su actual perfil, propietarios, empresarios vinícolas, exportadores se concentran en la zona, mientras que en el extrarradio se concentran las clases sociales más humildes, los trabajadores. Esta división provoco no pocas revueltas campesinas.
Durante el Siglo XX, Jerez al igual que otras muchas ciudades tuvo que luchar contra diversas plagas agrícolas que invadían la ciudad, pero se rehizo de la crisis que propiciaron estos brotes y pudo salir adelante. Su vino exclusivo fue uno de los principales alicientes para volver a levantarse. La agricultura de la zona también se convirtió en un motor de desarrollo para la zona en esta época.
Ya en nuestros días, más concretamente a inicios del Siglo XXI, la ciudad sufrió una importante transformación cuando se soterraron y elevaron las vías del tren, que hasta ese momento llevaba dos siglos separando algunos barrios del municipio. Las Nuevas infraestructuras como la A-4 o la A 318 unen la ciudad con mejores comunicaciones con Cádiz y Sevilla y con el Campo de Gibraltar y el Puerto de Algeciras, el puerto más importante de España en tráfico de mercancías y de contenedores. Esta situación propicia que Jerez se encuentre a medio camino entre Sevilla y Algeciras, lo que la dota de nuevas infraestructuras y convierte la zona en una zona logística de primer nivel.