LUCENA

14 marzo, 2011| Estudios Heráldicos

Escudo partido: primero, de oro, un jinete a caballo con una lanza; segundo, de azur, un castillo de oro surmontado de una estrella del mismo color.

Industriosa ciudad de la campiña cordobesa cuyo trazado se localiza en un estrátegico cruce de caminos, en el valle que forman los cerros Hacho, Mataosos y San Cristóbal.

Historia

——————————————————————————–
Lucena ha sido desde muy antiguo y hasta al menos el siglo XII una ciudad judía, aunque en ella llegaron a convivir armoniosamente judíos, árabes y cristianos. Fue llamada la Perla de Sefarad por geógrafos e historiadores medievales y durante el califato cordobés formó una república judía independiente, a cuyo asilo se acogían judíos que se veían obligados a huir de territorios musulmanes. Este hecho dio lugar a la aparición de la academia de Estudios Talmúdicos, en la que se reunieron guandes poetas e intelectuales judíos, entre los que sobresale Ishaq ibn Gayyat, y fue en su tiempo importante avanzada de la cultura enropea. El dominio de los almorávides, entre el 1090 y el 1148, supuso para Lucena su época de mayor esplendor durante el periodo musulmán. Después, la llegada de los almohades con su conocida intolerancia trajo consigo la destrucción de la aljama y la huida de la mayoría de los judíos a Toledo. En 1240, la ciudad fue conquistada por FernandoIII, manteniéndose como villa fronteriza casi hasta la conquista de Granada. A partir del siglo XVI se produce una rápida recuperación basada en la paz cristiana y en la agricultura a la que muy pronto se la añade también la industria. En el siglo XIX, la ciudad contaba con una extraordinaria producción de cereales y aceitunas, y fábricas de alfarería, muebles, loza vidriada y bronce.

Gastronomía

——————————————————————————–
Es una cocima rica en sabores e imaginación, en la que predominan los productos del campo. Platos de honda tradición son la roña de habicholones, que se hace con las habichuelas sobrantes de un potaje, machacadas y aliñadas, y se sirve frío; la ensalada de coliflor, las albóndigas de espinacas y el potaje de castañas. La repostería, formada principalmente por hojaldres, mostachomes y turrón, es de gran calidad.

Artesanía

——————————————————————————–
Se siguen haciendo tinajas, lebrillos y cántaros de cerámica vidriada, así como los famosos velones de bronce. A esto se ha unido una industria del mueble que cuenta con una gran variedad de labores de artesanía.

Fiestas

——————————————————————————–
La Semana Santa reviste un gran interés por la calidad de las imágenes y por la forma peculiar de llevar los pasos, con los costaleros -que aquí se llaman santeros- a la vista del público y caminando al ritmo de los tambores. Em torno al primer domingo de mayo se celebran fiestas en honor de la Virgen de Araceli, patrona de la ciudad, y se la pasea por sl pueblo en procesión. Durante estas fiestas tiene lugar la Semana Santa Chiquita, reproducción de la grande, pero hecha por niños.

Visita

——————————————————————————–
El trazado urbano de la ciudad se va desarrollando en círculos comcéntricos alrededor de la Plaza Nueva, corazón de la misma, En esta plaza, de las denominadas de salón, se levanta la parroquia de San Mateo, hermoso templo gótico renacentista que, si en su exterior resulta poco atractivo, posee un bellísimo interior, con tres naves separadas por delicados arcos apuntados de ladrillo que descansan sobre pilares de piedra, Prácticamente al lado de esta plaza se encuentra la del Coso, en la que está el castillo, famoso por haber sido prisión de Boabdil, el último rey de Granada, tras su captura en la batalla de Martín Gonzalo. Es ésta, la del Coso, una pran plaza ajardinada, una de cuyas bocacalles, la de Juan Valera se prolonga por San Pedro donde, en otra bonita plaza, se localiza la iglesia de San Martín, perteneciente al convento de las Agustinas y terminada en 1726. Destaca su monumental fachada, la planta, ovalada, y la cúpula.
Desde aquí, por Palacios, se llega a la plaza de la Calzada, donde se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, con su soberbia portada barroca. Subiendo por Jiménez Muriel se desemboca en la plaza escalonada de la Barrera, con su pilar, tal vez romano, en el centro. Cerca de aquí, yendo por la calle de La Demora, se localiza la iglesia de Santiago, corazón del barrio de su nombre, edificio gótico mudéjar de 1503.

Categories: Andalucia, Heráldica geográfica

Comments

  • Milagros Lucena
    21 marzo, 2012

    Genial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *