De azur, un castillo de oro aclarado de gules acompañado de tres flores de lis, también de oro.
Superficie: 157,3 km²
Población: 12.534 habitantes (Fuente: INE – 2008)
Parroquias: Ardemil (San Pedro) , Barbeiros (Santa María) , Beán (Santa María) , Buscás (San Paio) , Leira (Santa María) , Lesta (Santo André) , Mercurín (San Clemente) , Ordes (Santa María) , Parada (Santa Mariña) , Pereira (Santaia) , Poulo (San Xulián) , Santa Cruz de Montaos (Santa Cruz) , Vilamaior (Santiago)
Como llegar: La N-550 de A Coruña a Tui, atraviesa la villa que está a 24 kilómetros de Santiago y a 36 de A Coruña. También cruza el término municipal la autopista A-9. Otra carretera que pasa por Ordes, es la LC-413, en dirección a Carballo.
Información del ayuntamiento Ordes: De los antiguos moradores del municipio, quedan varios castros como el de Ardemil, el de Cañás, en Montaos y Ceidón, en las inmediaciones de la villa. De época posterior, se conserva un puente romano de la Vía XX, en la parroquia de Pereira que, en la actualidad, está recubierto de una construcción de hormigón.
La situación de Ordes, a medio camino entre Santiago de Compostela y A Coruña, marcó la historia del municipio, que es tierra de paso en el camino Jacobeo. Son varias las iglesias románicas que salpican la geografía municipal, destacando entre ellas la iglesia románica de San Paio. Costa de una nave y un ábside de planta rectangular. La ventana del ábside tiene dos pares de columnas y una arquivolta adornada con siete arquitos de herradura. Sobre el alféizar, un pedestal con la fecha de 1737 sostiene una impropia imagen de San Paio. La puerta, también románica, tiene un par de columnas. También románica es la iglesia de San Xiao de Poulo, uno de cuyos vértices exteriores aparece coronado por una cruz de piedra que recuerda las cruces precélticas. En la villa de Ordes se encuentra la iglesia de Santa María, del año 1877, remodelada en 1962, en cuyo interior se conserva una interesante imagen de San Benito procedente del monasterio de Sobrado dos Monxes, así como un retablo barroco de la Virgen del Rosario. En arquitectura civil destaca el pazo de Vidueiro saliendo en dirección a Carballo. Sobre la puerta de la capilla se ve un bonito escudo con ocho cuarteles, orlado por otras tantas becerras, que son emblema de los Becerra, fundadores del pazo. Otro pazo es el de Codeseda de Leira, que tiene fachada de cantería bien trabajada y presidida por dos escudos: el de Aguilar y el de Caamaño. El pazo de O Peñasco, fue edificado en el siglo XVII por Pedro Vázquez Vaamonde. Presenta un escudo con la cruz de Malta. Recientemente se ha llevado a cabo una restauración perfecta del edificio, del que sobresale una enorme chimenea y el campanil de la capilla.
Imprescindible: Iglesia románica de San Paio | Iglesia románica de San Xiao de Poulo.
Otros: Pazo de Vidueiro.| Pazo de Codeseda de Leira| Pazo de O Peñasco.
Alrededores: Tordoia | Mesía | Frades | Oroso.
Fiestas
– Ordes (Santa María y San Roque) 14 al 18 de Agosto – Ardemil (San Pedro) 29 al 30 de Julio – Barbeiros (Santa Eufemia) 16 Septiembre – Beán (Santa María) 2º Domingo de Julio – Buscás (San Paio) 26 y 27 de Junio – Leira (Santa Eufemia) 16 y 17 de Septiembre – Lesta (San Andrés) 30 de Noviembre – Mercurín (San Clemente) 23 de Noviembre – Montaos (Santa Cruz) 14 y 15 de Septiembre – Parada (Santa Marina) 18 y 19 de Julio – Pereira (Santa Eulalia) 10 de Diciembre – Poulo (San Xulián) 25 de Julio – El Recreo (Nuestra Señora de Lourdes) tercer fin de semana de Septiembre – Campo de la feria (San Bernardo) tercer fin de semana de Junio – El Piñeiro (San Francisco de Asís) primer fin de semana de Octubre – Guindiboo – Montaos (San Antonio) 13 de Junio – Pereira (Nuestra Señora) 16 de Abril – Ordes – Bidueiro (San Xoán) 24 de Junio – Poulo (Nuestra Señora de la Merced) 24 y 25 de Septiembre – Mercurín (Santísimo Sacramento) 17 de Septiembre – Ordes (Expofegasa) cuarto fin de semana de Abril