OSUNA

25 marzo, 2011| Estudios Heráldicos

En campo de plata, un castillo de piedra puesto sobre un monte de sinople; al pie dos animales atados a la ventana del castillo.

El municipio de Osuna se localiza en el cuadrante sudoriental de la provincia de Sevilla, formando parte de la comarca de la Campiña y de las primeras estribaciones de la Sierra Sur. En 1.996 su población ascendía a 17.212 habitantes, la mayor parte de los cuales residía en el núcleo principal. El término cuenta con otra entidad de población denominada Puerto de la Encina. El asentamiento de la cabecera municipal se produce sobre una colina, posición topográfica que le confirió en sus orígenes un carácter defensivo.

La historia de esta localidad se remonta hasta hace unos tres mil años, cuando los iberos fundan la ciudad de Urso, nombre que hace referencia a la abundancia de osos en la zona. En época romana (Genitiva Julia) alcanza un gran esplendor urbanístico, cultural y militar, llegando a ser campamento de su propia legión. En el periodo musulmán se denomina Oxona, siendo conquistada en 1.239 por los ejércitos castellanos de Fernando III el Santo. En 1.264 es entregada a la Orden de Calatrava, que crea la Encomienda de Osuna. Por su situación estratégica, se convierte en un punto crucial para la defensa de la línea fronteriza con el reino nazarí de Granada. En el siglo XV, los caballeros calatravos ceden la ciudad de Osuna a D. Pedro Téllez de Girón, cuyos descendientes reciben el título de Duques de Osuna durante el reinado de Felipe II.

Sobre un primitivo poblado de época ibérica, y durante la República romana, los partidarios de Pompeyo construyen fortificaciones para defenderse de las tropas de César. Triunfante éste, se funda una nueva colonia algo más al sur, abandonando el viejo asentamiento ibérico e iniciando el proceso histórico de continuo desplazamiento por la falda de la colina hacia las tierras llanas meridionales. Genitiva Julia debió estructurarse sobre dos ejes urbanos fundamentales, el norte-sur, coincidente con el actual camino de la Farfana, y el este-oeste, con la vereda real de Granada.

será el eje del futuro desarrollo urbano, el espacio del mercado existente en la Puerta del Agua se convertirá en la Plaza Mayor de la localidad. Las puertas norte y sur también se abren a sendas plazas, la de la Merced y la de Santa Rita.

En el siglo XVI se acomete la gran transformación urbana de Osuna. El viejo solar medieval se reserva para los edificios representativos, con la construcción de la Colegiata, el Sepulcro, la Universidad y el Castillo, al tiempo que el asentamiento residencial comienza a extenderse hacia el llano con calles que parten de las puertas de la ciudad vieja. Sobre el camino de Ecija y antiguo camino de Sevilla se va formando una de las calles más importantes, la Carrera, cuya continuación hacia Málaga y Granada fija el primer eje direccional noroeste-sureste. En la actualidad sigue siendo la vía más comercial y representativa de la localidad. También en ese momento se inicia otro importante eje direccional hacia el oeste, sobre la Vereda de Teba, partiendo de la Puerta del Agua y continuando hacia el este, constituyendo la hoy denominada calle Sevilla. En el siglo XVII se origina un esquema urbano con calles en abanico que parten de la calle Carrera y buscan la calle Sevilla.

En el siglo XIX, se conforma definitivamente la Plaza Mayor como centro de la localidad, con el Ayuntamiento como órgano de poder. Se va colmatando la trama urbana y se produce un crecimiento en altura con casas de dos y tres plantas. La llegada del ferrocarril y el aumento de la población en la primera mitad del siglo XX obligan a nuevas transformaciones urbanas, que se materializan en la construcción de barriadas residenciales periféricas de promoción oficial, y en un cierto desarrollo industrial en el sector sur (al borde del ferrocarril y de la carretera Sevilla-Málaga, actualmente Autovía del 92). En los últimos tiempos, se ha realizado una importante promoción residencial al noroeste, en el Ejido, con financiación pública, y que está produciendo el abandono del caserío de las zonas centrales más deprimidas.

Osuna es declarada en 1967 Conjunto Histórico-Artístico, destacando entre su numeroso patrimonio las iglesias y conventos de la Victoria (siglo XVI), San Carlos (siglo XVII), Real, Santo Domingo (siglo XVI), Consolación, Espíritu Santo (siglo XVII), Carmen, La Merced (siglo XVII), San Agustín, Concepción, Santa Catalina y San Pedro (siglo XVII), así como la Colegiata de Santa María de la Asunción (siglo XVI), el Museo Arqueológico, el Panteón Ducal, la Universidad (siglo XVI), el Museo de la Encarnación, el Hospital de Jesús, María y José, los palacios de Puente Hermoso, de Cepeda y de los Condes de la Gomera (todos del siglo XVIII) y la antigua Cilla del Cabildo (siglo XVIII).

Los musulmanes se asientan en el cuadrante suroccidental de la colonia romana. La ciudad medieval cristiana, al ser fronteriza, está amurallada y cuenta con cuatro puertas, en las salidas de los caminos y vías pecuarias: hacia occidente se halla la Puerta del Agua o de Teba, como penetración del camino de Sevilla; hacia el norte, la de Granada; hacia el sur, la de los Caños; y al este, la puerta Nueva. Como consecuencia de que el camino de Sevilla

Categories: Andalucia, Heráldica geográfica

Comments

  • Juan Osuna
    29 octubre, 2014

    soy Osuna y me gustaría entablar relación con otros osuna en España, es bueno que no estamos tan solos en el mundo; soy de Colombia, y aqui el apellido no es muy común Dios les bendiga a todos los Osuna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *