Que significa el apellido: Vinuesa
Apellido castellano, originario de Vinuesa (cuyo nombre tomó), perteneciente al partido judicial y provincia de Soria. Una casa solar de este linaje radicó en la villa de Fuenterrabía (Guipúzcoa), según Juan Carlos de Guerra. También hubo casas de este linaje en las provincias de Burgos y La Rioja. Juan Alonso de Vinuesa y González de Castejón, natural de la ciudad de Soria, litigó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1578.
Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Ambrosio Benito y Miguel de Vinuesa, vecinos de Abejar (Soria), en 1807; Andrés de Vinuesa, vecino de Burgos, en 1776; Ángel de Vinuesa, vecino de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en 1785; Eusebio Antonio Vinuesa, vecino de Valdemoro, en 1719; Francisco Vinuesa, vecino de Neila (Burgos), en 1764; José de Vinuesa, vecino de Cervera de Pisuerga (Palencia), en 1747; Juan de Vinuesa, natural de Neila (Burgos) y vecino de Mansilla, en 1814; Marcos de Vinuesa, vecino de San Asensio (La Rioja), en 1655; Pedro de Vinuesa, vecino de Villada (Palencia), en 1720; Manuel Vinuesa Izquierdo, vecino de Neila, en 1764, y José María de Vinuesa y Ortiz de Otaco, vecino de Rincón de Soto (La Rioja), en 1803. Ante la Real Chancillería de Granada probaron su nobleza: Alonso de Binuesa, vecino de Valdecaballeros (Badajoz), en 1561; Alonso de Vinuesa, vecino Valdecaballeros, en 1559, y Álvaro Vinuesa, vecino de Belalcázar (Córdoba), en 1567. Andrés Vinuesa, vecino de Olías, obtuvo confirmación de Caballero por sus servicios en la guerra contra los moros, en 1491.